miércoles, 17 de noviembre de 2010
Proyecto
Al hacer clic sobre un teclado donde se mostrara la pregunta, ¿quieres saber la verdad?, comenzara la animación donde se muestran “gráficamente” las muertes. Una vez que se haga clic aparecerán dos imágenes de cuerpos humanos, las cuales se irán consumiendo una más rápido que la otra (la imagen que representa las drogas legales se consumirá más rápido).
Con la finalidad de hacer conciencia y que nos cuestionemos asuntos que parecen estar sellados se crea este proyecto.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
Notas S3
Algunos son: suma, resta, multiplicación y división respectivamente.
En el idio de processing podemos utilizar símbolos para dar ordenes, algunos de ellos son: + (suma), − (resta), ∗(multiplicación) y ∕ (división).
Funciones Built-in: Son funciones llamadas automáticamente por Processing.
ALgunas de ellas son: "mouseDragged", "mouseMoved", "MousePressed". Estas funciones seran utilizadas cuando se haga la accion indicada por el codigo. Ademas podemos crear nuestras propias funciones para facilitar el trabajo.
Aparecen dos conceptos nuevos, "Objetos" y "Clases". Los objetos son datos y métodos para manipular estos datos y las Clases son un conjunto de objetos comunes.
Ademas podemos crear nuestras propias funciones
jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
Notas 2da semana
Si escribimos println() podemos imprimir texto en la parte negra de processing, esto es bueno para descartar errores y aprender el valor de una variable. Estas (variables) son contenedores de datos que poseen valores que pueden cambiar; algunas son mouseX, mouseY, width, height, key, mousepressed, etc
La aplicacion Processing consta de dos funciones vacias para crear: Void Setup y Void Draw.
Void Setup: El código corre una vez. Se utiliza al principio de la ejecución de cualquier aplicación.
Void Draw: El código se loopea. Funciona de corrido en la ejecución de la aplicación.
Para establecer instrucciones se utilizan los bloques de código definidos por "{" x "}") y "{" y "}")
La función println permite imprimir el texto a la consola
jueves, 8 de julio de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
Consejos para mejorar proyecto Labcom
Los consejos que le podría dar a mi compañera para mejorar su trabajo son netamente técnicos, ya que veo una carencia en la técnica del trabajo, el fondo que debería ser blanco se ve turbio debido a la mala exposición que utilizo al momento de tomar las fotografías, además le recomendaría utilizar un trípode para que sus dibujos no se muevan a medida que van pasando los fotogramas de su stop motion.
Entonces:
Mejorar la exposición al memento de tomar las fotografías.
Usar trípode.
jueves, 10 de junio de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Juan Downey
Hasta hace unos menes no conocía nada sobre Juan Downey. Hace aproximadamente un mes me tope por casualidad con la exposición “El ojo Pensante” de Downey, decidí entrar a visitarla, y quede muy intrigado al ver como una persona había podido tener un pensamiento tan “futurista” en aquella época, al adentrarme en la exposición pude notar que sus trabajos tenía una sutil mezcla, entre algo muy adelantado a su tiempo, pero explicado de manera que se podía entender un poco más fácilmente, a pesar de que fue muchas veces criticado en Chile, ya que debido a la ignorancia de la época, consideraron que el trabajo de Downey era solo un juego.
Downey inspirado por lecturas de Mc Luhan, formula trabajos de video. Es muy interesante como logra manejar de tal forma este medio, que logra crear un medio muy interactivo, cosa que en aquella época era totalmente fuera de tiempo, logra abrir nuevos horizontes para este medio. Uno de sus trabajos más importantes en video es “Video Trans América”, este trabajo lo comenzó en Chile en 1971. Zapotecas es una cinta que le gustó especialmente a Downey, la cual quería representar el uso de alucinógenos, ya que este pueblo estaba completamente dedicado al consumo de este tipo de hongos, no puso un acento importante en la droga, ya que en la sociedad de ese tiempo podía ser mal entendido. A modo personal creo que Downey debe gran parte de su obra a las experiencias vividas con los indígenas, ya que en sus obras, se ve claramente resaltado el uso de colores, y formas que aparecen con las alucinaciones de estos hongos. Además en mi visita me llamo la atención el conocimiento que tenía Downey de las señales, u ondas que emiten las cámaras, los cables de música, etc. Es claro su conocimiento, sus pensamientos, no pertenecían a la cultura, y menos tenía un pensamiento común, el era un visionario, logró salir las estructuras de su tiempo y lo hiso de manera perfecta.
miércoles, 19 de mayo de 2010
MARSHALL MCLUHAN - LA COMPRESIÓN DE LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE
LA COMPRESIÓN DE LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE.
McLuhan comienza el texto exponiendo la idea de que el medio es el mensaje, demostrando la importancia del medio, ya que el mensaje cambia dependiendo del medio, es más puede existir un medio sin mensaje, como lo es la luz eléctrica. McLuhan divide los medios en “cálidos” y “fríos”, siendo los medios cálidos aquellos que son de poca participación con el público, y medios fríos los que son de una alta participación para que el publico los complemente, por ejemplo los países subdesarrollados, la televisión, los teléfonos, son fríos, en cambio, el cine, los países industrializados, la radio y la fotografía son medios cálidos. Para McLuhan no todos los elementos de la comunicación necesitan de la participación del público, lo que se contradice con la principal función de la comunicación, comunicar, lo cual no sería posible de llevar a cabo si no existe participación o interacción con el público.
En la segunda parte del texto se exponen diversos medios los cuales nos sirven para comunicar, me referiré a los que más me llamaron la atención:
La fotografía
“La fotografía puede aislar momentos separados, a diferencia de la acción escrutadora de la cámara de televisión que proporciona, no el momento aislado, sino el contorno”
“La cámara miente. A decir verdad, el mundo del cine, que la fotografía preparo, ha pasado a ser ilusión y fantasía”.
“La fotografía borra nuestras fronteras nacionales y culturales, nos implica en la familia del hombre”.
“Lo noticioso se establece a partir de la negatividad. Las noticias verdaderas son malas noticias”.
El Reloj
“La impaciencia es principal síndrome de las culturas eléctricas”.
La fotografía es una ilusión creada a partir de fragmentos de realidad.
miércoles, 28 de abril de 2010
Cine Animación
Sin duda las historietas son la base del cine de animación, Emile Reynaud creó en 1877 el Praxinoscopio dando inicio a los dibujos animados, creando imágenes con movimientos no cíclicos. Avanzando rápidamente en 1907 J. Stuart Blackton rueda “La casa encantada”, en la que utiliza una técnica llamada “stop-action”, y así es como nació el “stop-motion”, lo cual fue un enorme paso para el cine de animación.
En conclusión queda demostrado cuán importante es analizar a fondo las animaciones, que a simple vista no sirven para nada más que entretener, pero que tiene un gran peso historio tras ellas que las valida día a día.
Joshua Noble “Programación e interactividad”
Finalizada la chala de Joshua Noble creo que he podido aclarar un poco mis dudas sobre el uso de la tecnología en el arte, siempre he tenido una gran interrogante sobre si es ético usar tanta tecnología para hacer arte, ya que muchas veces se hace arte utilizando herramientas que hasta un niño podría manejar y luego estos sujetos que supuestamente hacen “arte” se jactan de ser artistas. Bueno sin embargo en la charla se da a conocer una nueva y real forma de utilizar la tecnología para integrar a al público y hacerlo el personaje principal de cada obra, la instalación interactiva en si no es la obra sino la reacción que provoca está en la persona que está frente a ella.
Sin duda la tecnología aplicada correctamente puede ser una forma muy interesante para crear un vinculo real y visible entre obra y publico, Joshua dio el ejemplo de una obra la cual consistía en una habitación rodeada de televisores los cuales transmitían una imagen y a medida que la persona caminaba más rápido dentro de la habitación estas imágenes iban aumentando su velocidad de reproducción, bueno este es un claro ejemplo de cómo mediante la tecnología unimos tanto la obra e intencionalidad del artistas con la tecnología y el público, en fin fue una muy buena charla aunque quizás en Chile nos falte aun para llegar a utilizar esta nueva tendencia en el arte que sin duda dará mucho que hablar y lo más importante NOS HABRE NUEVOS HORIZONTES PARA CREAR.